Ir al contenido principal

Neurodesarrollo y “Madre canguro”

INTRODUCCIÓN 

Todos los años vienen al mundo en torno a 20 millones de niños que presentan bajo peso al nacer,  bien como consecuencia de un parto prematuro o bien debido a anomalías en el crecimiento  prenatal, la mayoría de estos niños nace en países poco desarrollados, esto contribuye de manera sustancial a elevar las tasas de mortalidad neonatal, es por esto que el bajo peso al nacer y el nacimiento prematuro están asociados a las altas tasas de mortalidad y morbilidad neonatales y de niños menores de un año, de los 4 millones de muertes neonatales que se estima se producen anualmente, los recién nacidos prematuros y el bajo peso al nacer representan más de una quinta parte. Por lo tanto, la atención a dichos recién nacidos se ha convertido en una carga para los sistemas de salud y seguridad social de todo el mundo.
Foto disponible en: https://www.unicef.org/argentina/spanish/Desarrollo_emocional_0a3_simples.pdf

Para muchos recién nacidos prematuros es importante recibir una atención médica prolongada. No obstante, el método madre canguro (MMC) constituye una técnica eficaz que permite cubrir las necesidades del bebé en materia de calor, lactancia materna, protección frente a infecciones,  estimulación, seguridad y amor.

El MMC es la atención a los niños prematuros manteniéndolos en contacto piel a piel con su madre.  Se trata de un método eficaz y fácil de aplicar que fomenta la salud y el bienestar tanto de los recién  nacidos prematuros como de los nacidos a término. Sus principales características son:
  • Contacto piel a piel temprano, continuo y prolongado entre la madre y el bebé;
  • Lactancia materna exclusiva (en el caso ideal);
  • Se inician en el hospital y pueden continuarse en el hogar;
  • Los bebés pequeños pueden recibir el alta en un plazo breve.

Foto disponible en: https://www.unicef.org/argentina/spanish/Desarrollo_emocional_0a3_simples.pdf

Y unas de sus principales características son:
  • Las madres que se encuentran en su hogar precisan de apoyo y seguimiento adecuados;
  •  
  • Se trata de un método amable y eficaz que evita el ajetreo que predomina por norma general en una sala de pediatría ocupada por bebés prematuros.
  •  
  • Reduce la morbilidad y tiene un papel importante en la protección del recién nacido prematuro de hipotermia, hipoglucemia y sepsis.

Las madres que utilizan el MMC se sienten menos estresadas y con mayor confianza y autoestima.

El contacto piel a piel acelera la maduración del cerebro de recién nacidos prematuros sanos cuando se realiza durante un período prolongado

El punto anterior es una de las características más importantes a recalcar y a continuación explicaremos porque durante el embarazo y la lactancia, la fluctuación de los niveles de las hormonas  ováricas y el ritmo circadiano de la secreción de corticoides están modificados. La lactancia se asocia con un aumento de los niveles de oxitocina, prolactina, progesterona y glucocorticoides que son mantenidos por el amamantamiento. Dicha estimulación es reforzada por las señales externas de los bebes como el  olor, vocalizaciones y contacto, los procesos de neuroplasticidad  en el cerebro de la madre que ocurren como consecuencia de la maternidad, implica la acción de una o varias de estas hormonas en el cerebro de la madre, es por esto que la separación entre madre e hijo antes del periodo recomendado puede afectar en este desarrollo de la plasticidad cerebral en él bebe, principalmente en él bebe prematuro.
Foto disponible en: https://www.unicef.org/argentina/spanish/Desarrollo_emocional_0a3_simples.pdf
A continuación te mostraremos en un pequeño vídeo la forma correcta de realizar este procedimiento:



BIBLIOGRAFÍA 

Metodo madre canguro, guía práctica; Organización Mundial de la Salud;Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas Organización Mundial de la Salud,Ginebra, 2004

Dra. Teresa Morales; Maternidad y neuroplasticidad; Revista Digital Universitaria; 1 de Marzo 2011, volumen 12, numero 3, ISSN: 1067-6079
























Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿CUÁNTAS VENTAJAS TIENE LA FÓRMULA ANTIREFLUJO?

INTRODUCCIÓN   ¿Qué es el Reflujo Gastroesofágico? El reflujo gastroesofágico en el niño es una enfermedad que se entiende  como el regreso del contenido del estómago hacia arriba, o sea hacia el esófago y es normal que se presente hasta los tres meses de edad. Es el paso del contenido gástrico al esófago, reviste diversos grados de intensidad.  Se produce por la posición y madurez del estómago y esfínteres al momento del nacimiento.  Se presenta comúnmente en menores de seis meses y presenta sintomatología sutil. Su frecuencia es más alta en el primer año de vida y alcanza su pico máximo a los 4 meses.  Foto disponible en: http://elmundodebr-1.mx/?p=3838 CAUSAS  El esófago se conoce como tubo de paso de los alimentos o de la deglución. Un anillo de fibras musculares en la parte superior del estómago impide que el alimento se devuelva hacia el esófago. Estas fibras musculares se denominan Esfínter Esofágico Inferior o EEI. Si este ...

Bebé con labio y paladar hendido ¿Cómo lactarlo?

INTRODUCCIÓN  ¿Qué es el labio y paladar hendido?  El labio y paladar hendidos son defectos congénitos. Ocurre cuando el labio superior y el paladar no se desarrollan correctamente. Esto sucede en los primeros meses de embarazo. Un bebé puede tener paladar hendido o labio hendido o ambos. El labio hendido ocurre cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen antes del nacimiento. Esto causa una abertura en el labio superior. Esta abertura puede ser pequeña o puede ser una grande que va desde el labio hasta la nariz. Puede ser en un lado u otro del labio, o con menor frecuencia, en el medio del labio. Algunos niños con labio hendido pueden tener el paladar hendido. Esto sucede cuando el tejido que forma el paladar no se une correctamente. Algunos bebés pueden tener estas hendiduras en la parte de adelante o atrás del paladar. Paladar hendido y/o labio hendido  Foto diponible en:  https://paginas.seccionamarilla.com.mx/clinica-...

PROBLEMAS DE SUCCIÓN

INTRODUCCIÓN  Los reflejos de succión y deglución han sido entrenados en el período intrauterino y están listos para funcionar inmediatamente al nacer asegurando la nutrición posnatal.    Los bebés aprenden este proceso dentro del útero de sus madres, al succionar y deglutir el líquido amniótico. Dicho aprendizaje se inicia a las 16 semanas de gestación con la aparición del reflejo de deglución, y se completa más tarde, hacia las 20 semanas, con la aparición del reflejo de succión. La coordinación de ambos reflejos se produce a las 32 semanas de gestación, por lo que los niños prematuros no tendrán la capacidad de alimentarse por sí mismos. Desde temprana edad gestacional, el feto necesita succionar aun cuando no ingiera alimentos, mucho antes de que exista la discriminación ocular, la boca explora, succiona el pulgar, degusta, deglute el líquido amniótico.  Foto disponible en: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-amamantar-con...