Ir al contenido principal

¿Cuáles son las características de la leche materna para un bebé prematuro?

INTRODUCCIÓN  

Aquellos bebés que nacen de forma prematura suelen ser de bajo peso,  presentando diversas consecuencias como: asfixia perinatal, aspiración de meconio, hipotermia, hipoglucemia, hipocalcemia y policitemia. Estos bebés tienen mayor probabilidad de desnutrición posnatal y es probable que su talla final sea menor a la esperada, por lo que es necesario alimentarlos de una manera exclusiva para que su crecimiento y desarrollo sea el más óptimo posible. 

La alimentación enteral mínima es recomendable en casos de bebés prematuros con un peso menor a 1500 g. Su finalidad es preparar al intestino para favorecer la producción de hormonas y péptidos, favorecer la maduración de la peristalsis y de la mucosa intestinal. De preferencia debe llevarse a cabo con leche materna, ya que tiene un efecto protector.

COMPARACIÓN ENTRE LECHE MATERNA Y FÓRMULA 




BIBLIOGRAFÍA 






















Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿CUÁNTAS VENTAJAS TIENE LA FÓRMULA ANTIREFLUJO?

INTRODUCCIÓN   ¿Qué es el Reflujo Gastroesofágico? El reflujo gastroesofágico en el niño es una enfermedad que se entiende  como el regreso del contenido del estómago hacia arriba, o sea hacia el esófago y es normal que se presente hasta los tres meses de edad. Es el paso del contenido gástrico al esófago, reviste diversos grados de intensidad.  Se produce por la posición y madurez del estómago y esfínteres al momento del nacimiento.  Se presenta comúnmente en menores de seis meses y presenta sintomatología sutil. Su frecuencia es más alta en el primer año de vida y alcanza su pico máximo a los 4 meses.  Foto disponible en: http://elmundodebr-1.mx/?p=3838 CAUSAS  El esófago se conoce como tubo de paso de los alimentos o de la deglución. Un anillo de fibras musculares en la parte superior del estómago impide que el alimento se devuelva hacia el esófago. Estas fibras musculares se denominan Esfínter Esofágico Inferior o EEI. Si este ...

Bebé con labio y paladar hendido ¿Cómo lactarlo?

INTRODUCCIÓN  ¿Qué es el labio y paladar hendido?  El labio y paladar hendidos son defectos congénitos. Ocurre cuando el labio superior y el paladar no se desarrollan correctamente. Esto sucede en los primeros meses de embarazo. Un bebé puede tener paladar hendido o labio hendido o ambos. El labio hendido ocurre cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen antes del nacimiento. Esto causa una abertura en el labio superior. Esta abertura puede ser pequeña o puede ser una grande que va desde el labio hasta la nariz. Puede ser en un lado u otro del labio, o con menor frecuencia, en el medio del labio. Algunos niños con labio hendido pueden tener el paladar hendido. Esto sucede cuando el tejido que forma el paladar no se une correctamente. Algunos bebés pueden tener estas hendiduras en la parte de adelante o atrás del paladar. Paladar hendido y/o labio hendido  Foto diponible en:  https://paginas.seccionamarilla.com.mx/clinica-...

PROBLEMAS DE SUCCIÓN

INTRODUCCIÓN  Los reflejos de succión y deglución han sido entrenados en el período intrauterino y están listos para funcionar inmediatamente al nacer asegurando la nutrición posnatal.    Los bebés aprenden este proceso dentro del útero de sus madres, al succionar y deglutir el líquido amniótico. Dicho aprendizaje se inicia a las 16 semanas de gestación con la aparición del reflejo de deglución, y se completa más tarde, hacia las 20 semanas, con la aparición del reflejo de succión. La coordinación de ambos reflejos se produce a las 32 semanas de gestación, por lo que los niños prematuros no tendrán la capacidad de alimentarse por sí mismos. Desde temprana edad gestacional, el feto necesita succionar aun cuando no ingiera alimentos, mucho antes de que exista la discriminación ocular, la boca explora, succiona el pulgar, degusta, deglute el líquido amniótico.  Foto disponible en: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-amamantar-con...